martes, 17 de enero de 2017

El culto

Por lo que se refiere a la organización religiosa romana, hablaremos de dos aspectos esenciales; el culto público y el culto privado.
 · El culto público era el que dirigían los sacerdotes, escogidos entre los miembros más destacados de la sociedad, que se organizaban en colegios sacerdotales. Algunos de ellos eran: 
 - El colegio de pontífices, cuyo representante supremo era el Pontifex Maximu, este colegio se encargaba de la elaboración del calendario en el que se señalaban los días laborales y los días festivos.
 - El colegio de las vestales que eran sacerdotisas de la diosa Vesta, debían mantener el fuego sagrado de la ciudad siempre encendido y simbolizaba el carácter eterno de Roma.
 - El colegio de los feciales que eran sacerdotes encargados de asuntos concernientes al derecho internacional, a las relaciones con los otros pueblos y de la redacción de tratados de paz y de guerra.
 - El colegio de los augures que era de gran prestigio social, sus sacerdotes eran los que oficialmente poseían las técnicas de adivinación y se les consultaba antes de cualquier acto oficial o antes de tomar una decisión importante referida a conflictos bélicos.
· La romana era una religión también de carácter privado cuyo director era el propio pater familis ( el padre ) y se encargaba de llevar a cabo las ofrendas y sacrificios y oraba a las divinidades. Se levantaba en una dependencia de la casa un ara en la que se ubicaba una capilla y disponía de figuritas de cera y adornadas con flores representando a las divinidades familiares.

Divinidades familiares 

Genius : divinidad que representaba el primer antepasado o fundador de la gens , la familia.
Lares : las divinidades protectoras del hogar, la casa y el fuego y permanecían siempre en el umbral.
Manes : Las almas de los muertos de la familia, honrados en el mes de febrero.
Penates : divinidades protectoras de la familia, amparaban las penurias y las acompañaban siempre en sus desplazamientos.


Los templos

Los templos romanos adoptaron los tres estilos desarrollados por los griegos, que eran el jónico, el dórico y el corintio, este último por sus posibilidades decorativas e incluso llegaron a desarrollar un cuarto estilo al que llamaron el compuesto que lo que hacía era mezclar los estilos jónico y corintio.

lunes, 16 de enero de 2017

El calendario y las festividades

Como en la actualidad, la duración del día y de la noche, así como las respectivas subdivisiones, variaba según la estación del año.
El día empezaba con el ortu solis, que era la salida del sol, y terminaba con el occasu, la puesta del sol. Se dividía en doce horas, la referencia de las cuales eran la hora extra ( doce del mediodía ) y la hora novena o nona ( las tres de la tarde ). La noche se dividía en cuatro vigiliae ( desde el ocaso hasta el alba ).Resultado de imagen de calendario romanoLa septimana constaba de siete días, cada uno de ellos dedicado a una divinidad; dies Lunae, dies Martis, dies Mercurii, dies Iovis, dies Veneris, dies Saturni y dies Solis.
A partir del año 46 a.C Julio César estableció un calendario llamado juliano en su honor por el cual el año tenía 365 días repartidos en doce meses: Martius, Aprilis, Maius, Iunius, Quintilis, Sextilis, September, October, November, December. Ianuaris y Februarius. Cada cuatro años se añadía un día más a Februaris, lo que se denominaba bi sextus.
Todos los meses tenían unas fechas fijas a partir de las cuales se calculaban los días siguiendo las fases lunares:
 · Las Kalendae : primer día del mes, luna nueva.
 · Las Nonae que era el quinto día del mes con cuarto creciente pero en los mese de marzo, mayo, julio y octubre era el séptimo día.
 · Los Idus que era el decimotercero con luna llena pero en los meses de marzo, mayo, julio y octubre era el decimoquinto día.
Para expresar las fechas fijas se usaban estas palabras: pridie que es antes de , postridie que es después de o un ablativo que era CCT. Para el resto de fechas se utilizaba ante diem que estaba seguido de la cifra de día que faltaban hasta la fecha fija, incluyendo el día de las kalendae , los idus y los nonae.

lunes, 9 de enero de 2017

Evolución de sonidos

Sonidos vocálicos átonos

    - Podemos resumir la evolución fonética de las vocales latinas en sílaba átona ( es decir, sin acento prosódico ) en los siguientes rasgos:
                    * En sílaba inicial átona, generalmente se conservan: amica --- amiga
                    * En sílaba intermedia, tienden a desaparecer, excepto la a: delicatu --- delgado
                    * En sílaba final, tras la caída de la -m de acusativo o de la -t de las formas verbales,                                puede ocurrir que:
                                · la a permanezca : tabulam --- tabula --- tabla
                                · la e desaparezca : amorem --- amore --- amor
                                · la u se abra en o : amicum --- amicu --- amigo
             
                    * Los diptongos monoptongan, es decir, se reducen a un solo sonido vocálico :
                                · oe, ai pasan a e : amoeno --- ameno / laicu --- lego

Sonidos consonánticos

  - Presentamos la evolución de algunos sonidos consonánticos según su posición en la palabra :_ inicial o final
- En posición final, casi todas las consonantes latinas caen, excepto :
     * la -l y la -s: mel --- miel / minus --- menos
     * la -m en los monosílabos se transforma en -n: cum --- con
     * la -r cambia de posición y que de en interior de sílaba : inter --- entre
  - Tras la caída de la -m de acusativo en palabras de la 3º y la 5º declinaciones, quedó ua -e en posición final. Esta e también desapareció si la precedían las consonantes c,d,t,n,l,r,s. Así, al volver a quedar en posición final:
     * la -c pasó a -z: pace --- pac --- paz
     * la -t paso a -d: salute --- salut --- salud
     * las -s, -n, -l se conservaron: mense --- mens --- mes / leone --- león / consule --- cónsul
     * la -d cayó : fide --- fe
     * Sobre la -r observamos que presenta dos vías de evolución:
         - Se mantuvo : amore --- amor    /      Cambió a -l : arbore --- árbol

lunes, 5 de diciembre de 2016

El Coliseo Romano

- El Coliseo es el principal símbolo de la ciudad de Roma, una importante construcción que, con casi 2000 años de antigüedad y permite recrear uno de las principales aficiones del pueblo Romano, la lucha de gladiadores.
- La construcción del Coliseo comenzó hace mucho tiempo ya, sobre el año 72 y se terminó durante el año 80 bajo el mandato del emperador Tito. Al acabar la construcción, se convirtió en el mayor anfiteatro, con unas dimensiones grandiosas, 188 metros de longitud, 156 metro de anchura y 57 metros de altura. 
- Permitía una ocupación de más de 50.000 espectadores y había gran cantidad de muestras de animales exóticos junto a ejecuciones de prisioneros o recreaciones de batallas y gladiadores, un auténtico espectáculo.
- El Coliseo estuvo activo durante más de 500 años y los últimos juegos que fueron desarrollados fueron los del siglo VI.
- A partir ya del siglo VI sufrió saqueos, terremotos y bombardeos durante la Segunda Guerra Mundial, también fue utilizado como almacén, iglesia, cementerio y castillo de la nobleza.
- Actualmente el Coliseo es, junto al Vaticano y es el mayor atractivo turístico de Roma, al cual acuden 6 millones de turistas y es una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno.   
- El nombre original " Anfiteatro Flavio " fue sustituido por el del Coliseo debido a la gran  estatua de Nerón que se encontraba situada en la entrada de la Domus Aurea, " El Coloso de Nerón ". La Domus Aurea fue un gran palacio construido bajo las ordenes del emperador Nerón.
- El emperador Tito inauguró el Coliseo con 100 días de juegos, lo que le costó la vida a más de 2000 gladiadores.
Resultado de imagen de el coliseo romano- El Coliseo tenía un techo de lona para proteger a la gente del Sol. Debajo de la arena se situaban la maquinaria y las jaulas.
- Existen diversas teorías sobre el Coliseo debido a que se llenaba de agua para las representaciones navales, aunque por el momento no ha habido investigaciones concluyentes.
- La estructura de este anfiteatro fue algo totalmente nuevo, ya que era el más grande que se había realizado. en el interior se encontraban la arena y el hipogeo. La arena es el terreno de juego, un óvalo con una plataforma de madera que se cubría de arena, en donde se llevaban a cabo toda clase de espectáculos. La zona hipogeo es el subsuelo y mazmorras en donde se alojaban los gladiadores, los condenados y los animales hasta que salían a la arena. Esta zona tenía un estupendo sistema de drenaje para evacuar el agua, se pensaba que tras los espectáculos se utilizaba, la zona de la cávea la de las gradas, con el pódium, en donde se ponían los hombres más ilustres.
- Otra parte que destacaba en el Coliseo eran los llamados vomitorios, que eran las salidas para una gran cantidad de gente, sobre unas 50.000 personas. Se encontraba una fachada de cuatros pisos que estaban superpuestos unos con otros. 

lunes, 28 de noviembre de 2016

La ciudad de la Antigua Roma

- En un principio, tras su fundación Roma fue una monarquía etrusca. Más tarde fue una república latina y en el año 27 a.C. se convirtió en un Imperio. Al período de mayor esplendor se le conoce como pax romana, debido al relativo estado de armonía que prevaleció en las regiones que estaban bajo el dominio romano, un período de orden y prosperidad que conoció el Imperio bajo la dinastía de los Antoninos y, e menos medida, bajo los Severos. Constituye un elemento crucial del desarrollo de Occidente, y más tarde también de Oriente.


Resultado de imagen de antigua roma
- Según la tradición romana, Rómulo y Remo fueron los fundadores de Roma y del Senado romano. Parte sustancial de la investigación sigue siendo escéptica frente a esta tradición, fijando el origen de la ciudad a finales del siglo VII a.C.. Las posibles bases históricas para la narración mitológica en su conjunto permanecen confusas y a debate.
- La ciudad de Roma surgió de los asentamientos de tribus latinas, sabinas y etruscas, situándose los primeros habitantes de Roma en las siete colinas, en la confluencia del río Tíber y la Vía Salaria, a 28 kilómetros el mar Tirreno. En ese lugar el Tíber tiene una isla donde el río puede ser atravesado. Debido a la proximidad del río y del vado, Roma  estaba en una encrucijada de tráfico y comercio.
- A los primeros ciudadanos romanos se les llama patricios, porque o bien son padres de familia o bien son hijos de padres de familia vinculados a la obediencia paterna ( los hijos varones no zaban la condición de padre de familia hasta que el padre moría y se independizaban, pero se daba por descontadoalcan que alcanzarían esta condición ).
- Las decisiones en Roma se adoptaban en los comicios, es decir en las votaciones de las asambleas. Los comicios más antiguos son los comitia calata, convocados por el rey para solemnizar ciertos actos religiosos.
- Los comicios políticos eran aquellos en los que votaba la población organizada en curias ( que era diez personas ), se convocaban el 24 de marzo y el 24 de mayo y cuado el rey lo consideraba conveniente. Decidían sobre la elección de monarca, asuntos políticos importantes y la concesión de derecho  ala ciudadanía. El convocante presentaba una propuesta y los ciudadanos de la curia con derecho ( probablemente un voto por cada padre de familia )la votaban. Cada curia era un voto y se precisaba de 16 curias ( de un total de 30 ) para la aprobación.    
- La sociedad romana, como muchas otras sociedades antiguas, se basaba en la desigualdad. Las clases que se distinguieron fueron cinco: patricios, plebeyos, esclavos, clientes y libertos. La tensión entre patricios y plebeyos y las rebeliones de los esclavos fueron las más importantes noticias :las tres primeras fueron las clases con mayor actividad política mientras que las otras dos eran de menor manera. Esta organización social no fue estática durante toda la historia de la Antigua Roma. Hubo tensiones, cambios y evolución.
- En las familias ricas, la mujer debía llevar una vida de obediencia. El trabajo le era ajeno, excepto el hilar y el tejer. Como amas de casa debían supervisar las tareas domésticas, para los romanos el mayor crimen que podían realizar las mujeres era el adulterio.                  

lunes, 21 de noviembre de 2016

El alfabeto latino 

En la época clásica, el alfabeto latino estaba formado por 23 letras. Tiene como base el romano, añadiendo J, U y W y sus correspondientes formas minúsculas.  
Resultado de imagen de el alfabeto latino  - El alfabeto latino procede del griego a través del pueblo etrusco, que lo adoptó a finales del siglo VIII a.C, al estar en contacto con las colonias griegas del sur de Italia. No obstante, la creación del alfabeto no es obra del genio griego, sino que este lo adoptó a partir de un alfabeto semita, concretamente del fenicio.
  - Se acepta el siglo IX a.C como la fecha e que los griegos dispusieron de un alfabeto, que en época clásica clásica griega disponía de 24 letras ( vocales y consonantes )-. Sus reminiscencias semíticas se pueden observar en el nombre de las letras: Alfa " buey ", beta " casa ", gamma " camello " ...
  - Con el paso del tiempo, el alfabeto latino ha sido adoptado para el uso de nuevas lenguas, algunas de las cuales tienen fonemas que no habían sido usados en las lenguas que tenían este alfabeto como medio de escritura, por lo tanto, se crearon extensiones de este alfabeto cuando se necesitaban. Estas toman la forma de símbolos modificados cambiándoles la forma o añadiendo diacríticos , juntando varias letras con ligadura o creando nuevas formas. 
  * Una ligadura es la fusión de dos o más letras ordinarias en un nuevo glifo.
  - Se mantiene, generalmente, que los latinos adoptaron la variante occidental del alfabeto griego en el siglo VII a.C. de la colonia griega en Cumas ( sur de Italia ). El antiguo alfabeto etrusco fue derivado del alfabeto de Cumas, y los latinos finalmente adoptaron 21 letras de las 26 letras etruscas originales 
  - Más adelante la Z se perdió y una nueva letra G se adoptó en su posición, inventada por Sporius Servillius Ruga, un antigui esclavo. Un inteto por el emperador Claudio para introducir tre nuevas letras ( letras claudias ) duró poco tiempo pero, tras la conquista de Grecia en el siglo I a.C. , las letrs Y y Z fueron adoptadas y readoptadas, respectivamente, y situadas al final. El nuevo alfabeto latino contenía 23 caracteres.

martes, 8 de noviembre de 2016

El verbo Sum

Es el verbo ser, gracias a él hay una gran posibilidad de traducir oraciones latinas sencillas desde el principio.
Se trata de un verbo irregular, rasgo que se observa tanto en su raíz como en su flexión, por esta razón es muy importante aprenderse su conjugación.

Resultado de imagen de verbo sumSistema de Presente                                            





Valores y traducción del verbo Sum

- Sum + Atributo = ser, estar  ejemplo Rosae albae sunt ( Las rosas son blancas ) 
- Sum + dativo posesivo = tener ejemplo Rosae puellis sunt ( Las niñas tienen rosas )
- Sum + genitivo posesivo = ser de ejemplo Rosae puellarum sunt ( Las rosas son de las niñas ) 


La lengua latina presenta once compuestos del verbo copulativo sum:
 - ab-sum, ab-es, as,esse, a-fui : estar ausente, faltar
 - ad-sum, ad-es, ad-esse, ad-fui ( affui ) : estar presente, asistir
 - de-sum, de-es, de-esse, de-fui: faltar
 - in-sum, in-es, in-esse, in-fui : estar dentro
 - inter-sum, inter-es, inter-esse, inter-fui : participar
 - ob-sum, ob-es, ob-esse, ob-fui : dañar
 - pos-sum, pot-es, pos-se, potui : poder
 - prae-sum, prae-es, prae-esse, prae-fui: presidir
 - pro-sum, prod-es, prod-esse, pro-fui : aprovechar
 - sub-sum, sub-es, sub-esse : estar debajo
- super-sum, super-es, super-esse, super-fui : estar encima



El verbo Possum cuando la forma personal empieza por vocal la -s- cambia a -t-. Los tiempos del tema de perfecto, se forman regularmente en base al enunciado Potu-i.
Con el verbo Prosum, ocurre algo similar, cuando la forma personal empieza por vocal se añade a Pro la D, los tiempos del tema de perfecto se forman regularmente en base del enunciado Profu-i.
El verbo Possum carece de imperativo y de las formas nominales, solo tiene infinitivo presente: Posse e infinitivo perfeco: Potuisse.