martes, 31 de enero de 2017

La historia de Roma: períodos

Monarquía VIII a.C. - VI a.C.

- El rex era la figura principal y la que aglutinaba el poder religioso, jurídico y político. Lo asesoraba el Senatus ( Senado ) constituido por un consejo de ancianos que eran representantes de las más antiguas y rucas gentes ( familia ).
- Los comitia curiata que eran unas asambleas deliberativas en las que participaban los patricios bajo la presidencia del rex. Era en estas asambleas en las que, a propuesta del Senado, se elegía al rey

República V a.C. - I a.C.

- Durante este período el gobierno se ejercía desde tres instituciones principales:
 * Senado: formado originaria y mayoritariamente por miembros de las familias patricias. Era un órgano consultivo que abarcaba los ámbitos religiosos, política exterior, finanzas, administración y el orden interno-
Resultado de imagen de cayo octavio turino * Consulado: integrado por dos cónsules, cuyo mandato se desarrollaba durante un año y asumían funciones administrativas, judiciales y militares.
 * Comicios: había de tres tipos: curiados, de origen monárquico y dominados por los patricios, que elegían a magistrados y votaban algunas leyes y tribunos que estaba formados mayoritariamente por plebeyos.

Resultado de imagen de julio cesarImperio I a.C. - V d.C.

- Las instituciones que representaban a los ciudadanos fueron reduciendo su importancia y poder en favor de una nueva figura denominada princeps, o persona principal en los asuntos civiles, e imperator por ejercer el más alto poder militar.
- Cayo Octavio Turino, sobrino e hijo adoptivo de Julio César, inició el año 27 a.C. el imperio Romano, al serle concedido por el Senado el título de Imperator Caesar Augustus al cual se añadió posteriormente el de Princeps. A partir de entonces todos los emperadores romanos recibieron el sobrenombre de César Augusto.

martes, 24 de enero de 2017

La educación

- Originariamente, la educación que recibían los niños y las niñas en Roma era de tipo familiar, su formación estaba a cargo de la madre hasta la edad de los 7 años. A partir de ese momento, el padre era quien instruía a los hijos varones; las chicas, por el contrario, continuaban siendo educadas por sus madres.
Resultado de imagen de enseñanza en la antigua roma- Los muchachos aprendían observando y escuchando y sus ideales eran los de sus antepasados y los de los héroes nacionales. Aprendían cuestiones relacionadas con la agricultura, la sociedad, el respeto por las tradiciones familiares y sobre todo el cuidado del cuerpo y la salud.
- A partir del siglo III a.C., Roma se fijó en el sistema educativo griego y lo trasladó a su ámbito sin grandes cambios.
Resultado de imagen de enseñanza en la antigua roma  · Educación Primaria: Se iniciaba a los 7 años y duraba hasta los 12 o 13, el paedagogus, que era el esclavo acompañante llevaba a los niños al lugar que habitualmente era al aire libre, donde el ludi magister les enseñaba lectura, escritura y cálculo.
   · Educación Secundaria: De los 13 a los 15 o 16 años, chicos y chicas de las familias adineradas eran instruidos por el grammaticus en estudios de gramática, literatura latina y griega y matemáticas.
   · Enseñanza Superior: El rethor impartía clases de oratoria a jóvenes varones de entre 17 años hasta los 20 y esta disciplina los capacitaba para elaborar y emitir discursos, muy importante para quien deseara seguir un cursus honorum, también se enseñba filosofía y derecho.
- Las escuelas romanas se encontraban en los pórticos del  Foro romano y sus profesores eran mal pagados por los padres de los alumnos, esto ilustra una de las diferencias centrales entre los girego sy los romanos y su visión sobre la educación, en los griegos la educación era un fin en sí mismo y los romanos, por su parte, eran más prácticos de lo que enseñaban a sus hijos, para ellos, un área de estudio era buena sólo si sirve a un propósito más alto o extremo determinado

lunes, 23 de enero de 2017

El ejército romano 

- Los soldados romanos se diferenciaban entre sí según su origen y procedencia.
  · Los legionarios eran ciudadanos romanos.
  · Los auxiliares eran soldados mercenarios, no ciudadanos, que se alistaban para obtener la ciudadanía.
- Un personaje importante de este ámbito fue Cayo Mario, que en el siglo I a.C. introdujo diversos cambios en el ejército romano, como la profesionalización con la aceptación de cualquier persona, independientemente de su clase social y riqueza, el servicio durante 25 años y la concesión de tierras una vez licenciados.
Resultado de imagen de ejército romano- El equipo del legionario constaba de una capa de lana ( sagu ), unas sandalias de suela gruesa ( caligae ) y sus armas ( armae ), entre las que destacan : 
  · Las defensivas como el cassis que es el casco de metal coronado por un penacho, un scutum que es el escudo de madera ovalado o rectangular y una lorica que es la coraza de placas de hierro y después de cota de mallas.
Resultado de imagen de calzadas romanas
  · Las ofensivas como el pilum que es la jabalina de unos dos metros y es un arma arrojadiza, el hasta que es una lanza más larga para luchar cuerpo a cuerpo y gladius, la espada corta y puntiaguda.

Vías de comunicación

- El diseño y la construcción de calzadas romanas se debieron en un principio a motivos estratégicos y militares, para pasar a ser un elemento básico del comercio, la comunicación y la romanización. Las primeras calzadas recorrieron el territorio itálico y recibieron el nombre del magistrado que las ordenó construir, como por ejemplo la Via Appia, que unió Roma con Capua y debe su nombre a el censor Appio Claudio, posteriormente se creó una gran red viaria terrestre que comunicaba Roma con las provincias.

martes, 17 de enero de 2017

El culto

Por lo que se refiere a la organización religiosa romana, hablaremos de dos aspectos esenciales; el culto público y el culto privado.
 · El culto público era el que dirigían los sacerdotes, escogidos entre los miembros más destacados de la sociedad, que se organizaban en colegios sacerdotales. Algunos de ellos eran: 
 - El colegio de pontífices, cuyo representante supremo era el Pontifex Maximu, este colegio se encargaba de la elaboración del calendario en el que se señalaban los días laborales y los días festivos.
 - El colegio de las vestales que eran sacerdotisas de la diosa Vesta, debían mantener el fuego sagrado de la ciudad siempre encendido y simbolizaba el carácter eterno de Roma.
 - El colegio de los feciales que eran sacerdotes encargados de asuntos concernientes al derecho internacional, a las relaciones con los otros pueblos y de la redacción de tratados de paz y de guerra.
 - El colegio de los augures que era de gran prestigio social, sus sacerdotes eran los que oficialmente poseían las técnicas de adivinación y se les consultaba antes de cualquier acto oficial o antes de tomar una decisión importante referida a conflictos bélicos.
· La romana era una religión también de carácter privado cuyo director era el propio pater familis ( el padre ) y se encargaba de llevar a cabo las ofrendas y sacrificios y oraba a las divinidades. Se levantaba en una dependencia de la casa un ara en la que se ubicaba una capilla y disponía de figuritas de cera y adornadas con flores representando a las divinidades familiares.

Divinidades familiares 

Genius : divinidad que representaba el primer antepasado o fundador de la gens , la familia.
Lares : las divinidades protectoras del hogar, la casa y el fuego y permanecían siempre en el umbral.
Manes : Las almas de los muertos de la familia, honrados en el mes de febrero.
Penates : divinidades protectoras de la familia, amparaban las penurias y las acompañaban siempre en sus desplazamientos.


Los templos

Los templos romanos adoptaron los tres estilos desarrollados por los griegos, que eran el jónico, el dórico y el corintio, este último por sus posibilidades decorativas e incluso llegaron a desarrollar un cuarto estilo al que llamaron el compuesto que lo que hacía era mezclar los estilos jónico y corintio.

lunes, 16 de enero de 2017

El calendario y las festividades

Como en la actualidad, la duración del día y de la noche, así como las respectivas subdivisiones, variaba según la estación del año.
El día empezaba con el ortu solis, que era la salida del sol, y terminaba con el occasu, la puesta del sol. Se dividía en doce horas, la referencia de las cuales eran la hora extra ( doce del mediodía ) y la hora novena o nona ( las tres de la tarde ). La noche se dividía en cuatro vigiliae ( desde el ocaso hasta el alba ).Resultado de imagen de calendario romanoLa septimana constaba de siete días, cada uno de ellos dedicado a una divinidad; dies Lunae, dies Martis, dies Mercurii, dies Iovis, dies Veneris, dies Saturni y dies Solis.
A partir del año 46 a.C Julio César estableció un calendario llamado juliano en su honor por el cual el año tenía 365 días repartidos en doce meses: Martius, Aprilis, Maius, Iunius, Quintilis, Sextilis, September, October, November, December. Ianuaris y Februarius. Cada cuatro años se añadía un día más a Februaris, lo que se denominaba bi sextus.
Todos los meses tenían unas fechas fijas a partir de las cuales se calculaban los días siguiendo las fases lunares:
 · Las Kalendae : primer día del mes, luna nueva.
 · Las Nonae que era el quinto día del mes con cuarto creciente pero en los mese de marzo, mayo, julio y octubre era el séptimo día.
 · Los Idus que era el decimotercero con luna llena pero en los meses de marzo, mayo, julio y octubre era el decimoquinto día.
Para expresar las fechas fijas se usaban estas palabras: pridie que es antes de , postridie que es después de o un ablativo que era CCT. Para el resto de fechas se utilizaba ante diem que estaba seguido de la cifra de día que faltaban hasta la fecha fija, incluyendo el día de las kalendae , los idus y los nonae.

lunes, 9 de enero de 2017

Evolución de sonidos

Sonidos vocálicos átonos

    - Podemos resumir la evolución fonética de las vocales latinas en sílaba átona ( es decir, sin acento prosódico ) en los siguientes rasgos:
                    * En sílaba inicial átona, generalmente se conservan: amica --- amiga
                    * En sílaba intermedia, tienden a desaparecer, excepto la a: delicatu --- delgado
                    * En sílaba final, tras la caída de la -m de acusativo o de la -t de las formas verbales,                                puede ocurrir que:
                                · la a permanezca : tabulam --- tabula --- tabla
                                · la e desaparezca : amorem --- amore --- amor
                                · la u se abra en o : amicum --- amicu --- amigo
             
                    * Los diptongos monoptongan, es decir, se reducen a un solo sonido vocálico :
                                · oe, ai pasan a e : amoeno --- ameno / laicu --- lego

Sonidos consonánticos

  - Presentamos la evolución de algunos sonidos consonánticos según su posición en la palabra :_ inicial o final
- En posición final, casi todas las consonantes latinas caen, excepto :
     * la -l y la -s: mel --- miel / minus --- menos
     * la -m en los monosílabos se transforma en -n: cum --- con
     * la -r cambia de posición y que de en interior de sílaba : inter --- entre
  - Tras la caída de la -m de acusativo en palabras de la 3º y la 5º declinaciones, quedó ua -e en posición final. Esta e también desapareció si la precedían las consonantes c,d,t,n,l,r,s. Así, al volver a quedar en posición final:
     * la -c pasó a -z: pace --- pac --- paz
     * la -t paso a -d: salute --- salut --- salud
     * las -s, -n, -l se conservaron: mense --- mens --- mes / leone --- león / consule --- cónsul
     * la -d cayó : fide --- fe
     * Sobre la -r observamos que presenta dos vías de evolución:
         - Se mantuvo : amore --- amor    /      Cambió a -l : arbore --- árbol

lunes, 5 de diciembre de 2016

El Coliseo Romano

- El Coliseo es el principal símbolo de la ciudad de Roma, una importante construcción que, con casi 2000 años de antigüedad y permite recrear uno de las principales aficiones del pueblo Romano, la lucha de gladiadores.
- La construcción del Coliseo comenzó hace mucho tiempo ya, sobre el año 72 y se terminó durante el año 80 bajo el mandato del emperador Tito. Al acabar la construcción, se convirtió en el mayor anfiteatro, con unas dimensiones grandiosas, 188 metros de longitud, 156 metro de anchura y 57 metros de altura. 
- Permitía una ocupación de más de 50.000 espectadores y había gran cantidad de muestras de animales exóticos junto a ejecuciones de prisioneros o recreaciones de batallas y gladiadores, un auténtico espectáculo.
- El Coliseo estuvo activo durante más de 500 años y los últimos juegos que fueron desarrollados fueron los del siglo VI.
- A partir ya del siglo VI sufrió saqueos, terremotos y bombardeos durante la Segunda Guerra Mundial, también fue utilizado como almacén, iglesia, cementerio y castillo de la nobleza.
- Actualmente el Coliseo es, junto al Vaticano y es el mayor atractivo turístico de Roma, al cual acuden 6 millones de turistas y es una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno.   
- El nombre original " Anfiteatro Flavio " fue sustituido por el del Coliseo debido a la gran  estatua de Nerón que se encontraba situada en la entrada de la Domus Aurea, " El Coloso de Nerón ". La Domus Aurea fue un gran palacio construido bajo las ordenes del emperador Nerón.
- El emperador Tito inauguró el Coliseo con 100 días de juegos, lo que le costó la vida a más de 2000 gladiadores.
Resultado de imagen de el coliseo romano- El Coliseo tenía un techo de lona para proteger a la gente del Sol. Debajo de la arena se situaban la maquinaria y las jaulas.
- Existen diversas teorías sobre el Coliseo debido a que se llenaba de agua para las representaciones navales, aunque por el momento no ha habido investigaciones concluyentes.
- La estructura de este anfiteatro fue algo totalmente nuevo, ya que era el más grande que se había realizado. en el interior se encontraban la arena y el hipogeo. La arena es el terreno de juego, un óvalo con una plataforma de madera que se cubría de arena, en donde se llevaban a cabo toda clase de espectáculos. La zona hipogeo es el subsuelo y mazmorras en donde se alojaban los gladiadores, los condenados y los animales hasta que salían a la arena. Esta zona tenía un estupendo sistema de drenaje para evacuar el agua, se pensaba que tras los espectáculos se utilizaba, la zona de la cávea la de las gradas, con el pódium, en donde se ponían los hombres más ilustres.
- Otra parte que destacaba en el Coliseo eran los llamados vomitorios, que eran las salidas para una gran cantidad de gente, sobre unas 50.000 personas. Se encontraba una fachada de cuatros pisos que estaban superpuestos unos con otros.